Signos Naturales de Venezuela
Es un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna. Venezuela además de poseer símbolos patrios, también cuenta con símbolos naturales que nos distingue de otros países y naciones.
http://www7.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/venezuela-celebra-dia-del-turpial-y-la-orquidea-como-simbolos-naturales/
Los 3 símbolos naturales principales de Venezuela
1- El turpial
Es el ave nacional de Venezuela. Fue elegida a través de un concurso auspiciado por la Sociedad Venezolana de Ciencias y decretada oficialmente como ave nacional venezolana el 23 de mayo de 1958.
Esta ave es reconocida por los tonos amarillo-naranja que cubren todo su cuerpo, a excepción de la cabeza y las alas que tienden a ser negras con motas blancas.
Tiene una mancha azul intenso alrededor de los ojos y es de tamaño pequeño: mide entre unos 15 y 20 cm. El ciclo de apareamiento se lleva a cabo entre los meses de marzo y septiembre.
El primer registro que se tiene del turpial en tierras venezolanas data del año 1839. Fue entonces cuando el botánico Jhon Lindley le asignó su nombre científico y lo clasificó dentro de la familia de los ictéridos, originaria del continente americano.
Sus preferencias se inclinan hacia los lugares calientes, como los llanos y bosques xerófilos. Se le puede encontrar solitario o en parejas en la Guajira, en el litoral Caribe y la península de Paraguaná.
También puede encontrarse hacia el estado Sucre y cruzando los llanos hacia el delta del Orinoco. Se le puede ver además en la isla de Margarita, en las fronteras colombianas e incluso en Panamá.
Esta ave no construye sus propios nidos, sino que ocupa los que encuentra deshabitados. En algunos casos se instala en algunos nidos a la fuerza expulsando agresivamente a sus habitantes.
Su alimentación se basa en insectos y frutas. Tiene un canto muy melodioso y suele cantar al amanecer.
Con respecto a su nombre, existen dos hipótesis: una afirma que proviene de raíces indígenas; y otra, sostenida por el especialista en flora y fauna venezolana Bruno Manara, indica que es la onomatopeya de su canto, que puede oírse como “turu-pio, turu-pio”.
2- La orquídea
Decretada flor nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1951 por resolución de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría.
El científico Willian Cattley fue el encargado de nombrarla, ya que cultivó los primeros especímenes de esta variedad en Inglaterra a través de otra especie llevada a él desde Brasil en 1818.
Sin embargo, los primeros registros de su presencia en Venezuela datan de la década 1830, específicamente de la especie «Mossiae», popularmente conocida como la Flor de Mayo.
Esta es una especie que crece mejor en ambientes húmedos y cálidos. Por ello se encuentra fácilmente en toda la geografía nacional. Al florecer, llama la atención que gira 180 grados antes de abrirse para exponer totalmente el labelo a los polinizadores.
Es mayormente de color violeta lila, aunque puede tener colores diferentes: cambia de blanco a amarillo, rosado y morado profundo.
La orquídea es una de las familias más extendidas del reino vegetal. Se conocen más de 800 géneros y 30 000 especies, aunque las variantes que se encuentra en Sudamércia y Centroamérica no pasan de las 60 especies.
La mayoría crece sobre otros vegetales, con los cuales mantiene una relación simbiótica, aunque hay otras que florecen sobre rocas cubiertas de musgo y líquenes.
Se pueden diferenciar y clasificar según sus hojas: hay algunas que desarrollan una sola, mientras que otras desarrollan dos o tres, etiquetándose así como unifoliadas o bifoliadas.
Esta flor puede medir hasta 14 cm y la conforman pétalos y sépalos del mismo color. Poseen un labelo de gran tamaño, bordes ondulados y manchas de colores diferentes al resto de la flor.
Se le puede localizar en la cordillera de la costa desde los 800 metros hasta las 1500 metros sobre el nivel del mar en los estados Aragua, Miranda, Yaracuy, Carabobo, Portuguesa, Lara, Táchira, Trujillo y Mérida. Aunque su hábitat preferido es el Cerro El Ávila, al Norte de la Ciudad de Caracas.
A lo largo de todo el territorio venezolano cada año se realizan exposiciones de orquídeas, especialmente en el mes de mayo. Dichas exposiciones son llevadas a cabo por organizaciones especializadas.
Alguna de estas instituciones son la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN), la Sociedad de Orquideología del Estado Miranda (SOEM), la Sociedad de Cultivadores de Orquídeas de Bolívar (SOCB) y la Asociación Venezolana de Orquideología (AVO).
Es considerada un símbolo de femineidad debido a que para su polinización es necesario que los insectos sean machos.
3- El Araguaney
Proclamado árbol nacional el 29 de mayo de 1948 por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría durante la celebración del primer Día del árbol.
Esta tradición se mantuvo hasta 1951, cuando el 19 de mayo se decretó que el último domingo de mayo se celebraría la semana del árbol.
El araguaney en promedio puede medir entre los 6 y 8 metros. Tiene un tronco recto y cilíndrico de 60 cm de diámetro en promedio.
Puede pasar desapercibido durante la mayor parte del año. Sin embargo, al terminar la sequía deja caer sus hojas verdes y, al empezar el período de lluvia entre febrero y abril este árbol se llena de flores grandes y llamativas de color amarillo intenso.
Durante esta etapa las semillas que han ido cayendo están ya en su punto álgido para comenzar a germinar una nueva planta.
El araguaney es un árbol común en los bosques tropófilos, deciduos o caducifolios, así como en sabanas y cerros áridos, pero crece fácilmente en casi cualquier suelo liviano y con buen drenaje, por lo que no es raro encontrarlo en gran parte del territorio venezolano.
Su nombre científico es Tabebuia Chrisantha. Tabebuia es de origen aborigen derivado de “aravanei”, y chisantha es una palabra griega que significa “flor de oro”, en referencia al color de sus flores. También se le conoce como acapro, curarí, araguán, cañada o puy.
La madera del araguaney es una de las más duras de la zona tropical. Es utilizada para la construcción de muebles, carrocerías, pisos y artesanías finas, entre otros.
También ha sido empleada para la forestación urbana, cercas vivas, para sombra y ornato. Es excelente melífera.
Referencias
- American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-V).
- Símbolos naturales. Recuperado de Sigavenezuela.com.ve el 27 de Enero de 2018.
- Símbolos naturales de Venezuela. Recuperado de Notilogia.com el 27 de Enero de 2018.
- 10 datos sobre el turpial, el ave nacional de Venezuela. Recuperado de Latiendavenezolana.com el 27 de Enero de 2018.
Comentarios
Publicar un comentario